RESILIENCIA: El gran superpoder de las organizaciones

¿Cómo superar las adversidades y salir fortalecido? “La meta de la resiliencia es adoptar una estrategia de mutación constante, donde la organización continuamente construya su futuro, en vez de defender su pasado”. Gary Hamel


La capacidad de sortear las circunstancias adversas, recuperarse y adaptarse de manera óptima a las situaciones y cambios, emerge como una capacidad fundamental, no solo para la sobrevivencia, sino para la prosperidad de los negocios.

Sin duda hemos escuchado hablar sobre la resiliencia, esa capacidad que posee una persona o grupo para resurgir de la adversidad, recuperarse, adaptarse y acceder a una vida significativa y productiva; proyectándose en el futuro a pesar de estas circunstancias adversas, como una forma de ajuste saludable a la realidad.

Este concepto se ha extrapolado a las organizaciones convirtiéndose en una capacidad fundamental y una ventaja competitiva para la sostenibilidad de los negocios, no solo en momentos de incertidumbre y turbulencia, sino frente a los cambios cada vez más profundos y rápidos del entorno.

Según Gary Hamel, la resiliencia organizacional se refiere a la capacidad de reinventar dinámicamente los modelos de negocios y estrategias a medida que las circunstancias cambian. Es una capacidad de reconstrucción continua que requiere la revaluación de aquellos valores, procesos y conductas que favorecen el continuismo sobre la innovación. Se trata de tener la capacidad de cambiar antes que la necesidad de hacerlo llegue a ser extremadamente obvia.

Múltiples factores en el entorno han hecho urgente el desarrollo de esta capacidad en las organizaciones, ya que se están debilitando las ventajas de las empresas establecidas. Muchos de estos factores han surgidos como efecto de la pandemia y otros vienen emergiendo desde hace varios años: La redefinición del trabajo (en tiempo y en lugar), la veloz transformación de la tecnología, los cambios en las preferencias de los consumidores, el surgimiento de competidores no tradicionales en muchas industrias, el estallido social vivido en los últimos años en varios lugares del mundo y el enfoque en la operación responsable (con la fuerza de trabajo, las comunidades, el medio ambiente y la sociedad en general).

Josh Bersin encuestó a más de 1300 líderes de compañías a nivel global sobre las prácticas que se realizaron para responder a la pandemia, y encontró que las que más correlacionaban con el impulso a los principales resultados de negocio (desempeño financiero, satisfacción del cliente, participación y retención de la fuerza laboral e impacto social), se encontraban enmarcadas en tres aspectos:

- Salud y Bienestar: Cuidar de las personas y sus familias, centrar el apoyo en la salud y seguridad de los empleados, escuchar a la fuerza laboral para definir planes de regreso al trabajo y crear un apoyo integrado para las familias y la vida de todo el trabajador.

- Agilidad y Cambio: Impulsar la agilidad y el cambio a través de la misión, reforzar y fortalecer el enfoque en el propósito y la misión, comunicar y apoyar a los equipos ágiles para lidiar con la ambigüedad y adoptar tecnología rápidamente para desarrollar nuevos productos y servicios.

- Transformación adaptativa: Reinventar el trabajo y las prácticas de talento, contratar de manera rápida, creativa y estratégica a los nuevos talentos necesarios, aprovechar a los trabajadores eventuales y a tiempo parcial, facilitar y apoyar a los equipos para que experimenten y aprendan rápidamente, simplificar y acelerar la gestión del rendimiento.

Por su parte, Deloitte realizó un estudio en 2020 con 2260 ejecutivos de compañías de 21 países e identificó 5 rasgos de las organizaciones resilientes o aquellas que pueden recuperarse de los desafíos inesperados:

- Preparadas: Planifican eventualidades, equilibrando la forma de abordar las prioridades en el corto y el largo plazo.

- Adaptables: Los líderes reconocen la importancia de tener empleados versátiles, por lo que la flexibilidad/adaptabilidad es el rasgo de la fuerza laboral que consideran más crítico para el futuro de sus organizaciones.

- Colaborativas: Consideran que la eliminación de silos y la colaboración acelera la toma de decisiones, mitiga el riesgo y conduce a una mayor innovación.

- Dignas de confianza: Se centran en mejorar la comunicación y la transparencia con las partes interesadas clave, así como en liderar con empatía. Reconociendo que generar confianza es esencial.

- Responsables: Reconocen que el mundo empresarial tiene una responsabilidad más allá de los resultados. Equilibran todas las necesidades de sus partes interesadas y pueden adaptarse rápidamente y girar o rotar para responder a eventos disruptivos.

Gary Hamel afirma que ser una empresa resiliente implica sortear varios desafíos, ya que el cambio tarde o temprano hará irrelevante lo que hacemos ahora:

- Liberarse por completo de la negación, la nostalgia y la arrogancia.

- Estar profundamente consciente de lo que está cambiando y estar siempre dispuesta a considerar cómo estos cambios podrían afectar su éxito actual.

- La capacidad de crear una amplia gama de nuevas opciones que sean alternativas atractivas a las estrategias moribundas.

- Ser capaz de redestinar recursos de los productos y programas de ayer a los del mañana y adoptar unos ideales que vayan más allá de la excelencia operacional y la ejecución impecable.

Aunque la resiliencia nos puede llevar a superar las adversidades, también podemos transformarnos y crecer gracias a ellas. Esto tiene que ver con la antifragilidad, concepto de Nassim Taleb en el que los sistemas no solo necesitan cierto grado de estrés para funcionar o de lo contrario perecen, sino que es el estrés lo que los hace crecer. Por ejemplo, aunque en octubre del 2020 se preveía el cierre de millones de compañía en todo el mundo a raíz de la pandemia, algunas de sectores como la tecnología o el comercio en línea crecieron. El Financial Times publicó un listado de las 20 compañías que más crecieron durante la pandemia, compañías como Amazon, Microsoft, Apple, Facebook, Netflix o Zoom; encontraron que la mayoría de estas empresas se diferencian de su competencia por tener un alto grado de digitalización, innovación, agilidad y resiliencia.

Te puede interesar: Cómo construir resiliencia geopolítica en medio de un orden global fragmentado 

"SURFEAMOS LA OLA DEL CAMBIO JUNTOS"

Contáctenos